Familia: ANACARDIACEAE
Género: Anacardium

Género con 20 especies que van desde subarbustos a árboles muy grandes. Su nombre proviene del griego ana (hacia arriba) y kardio (corazón), por su fruto característico, sostenido por un receptáculo engrosado que se asemeja a un corazón y se caracterizan por sus hojas en forma espatulada a ovalada, agrupadas al final de las ramas.

Entre las 6 especies nativas de Anacardium presentes en Colombia, destacamos el Marañón (Anacardium occidentale). De porte bajo, con ramas que tocan el suelo, sin embargo, pueden alcanzar de 5 a 6 m de altura, haciendo necesario el realizar podas de formación. Sus hojas jóvenes presentan tonos rojizos a amarillo verdoso, que posteriormente se tornan a verde oscuro brillante. Los frutos por su parte, están formados por una base o receptáculo engrosado rojizo de sabor astringente o amargo, el cual es usado por sus propiedades medicinales, mientras que sus semillas llamadas “Nuez de Marañón” suelen consumirse tostadas, consideradas ricas en proteínas y grasas.

Se propaga por semilla o injerto y se desarrolla bien en climas cálidos, puede sembrarse en parques, áreas verdes, corredores de grandes avenidas o cercos vivos, siendo muy atractivo para aves y polinizadores.

Familia: BIXACEAE
Género: Bixa

El término Bixa se refiere a la forma latinizada de la palabra brasileña bija, que era el nombre indígena de esta planta. Generalmente son arbustos o arbolitos de distribución tropical, muy llamativos por sus flores grandes y vistosas. De las 5 especies reconocidas de Bixa en el mundo,  solo  se encuentran 2 en Colombia: Bixa orellana y Bixa urucurana.

B. orellana o mejor conocida como Achiote, es empleado como arbusto ornamental por la forma de su copa, su fruto de color rojizo cubierto de abundante vellosidad y sus vistosas flores de color rosado, morado o blanco. No solamente su función ornamental lo convierte en una especie llamativa, también suele ser cultivado con interés económico por ser una planta tintórea, alimenticia y con propiedades medicinales, además de lo atractivo que es para la avifauna. De la pulpa que rodea sus semillas puede obtenerse un colorante amarillo o naranjado, con usos culinarios e industriales, este mismo era usado por los indígenas para pintarse los brazos, las piernas o la cara como defensa contra el sol y los mosquitos.

Familia: CAPPARACEAE
Género: Quadrella

El género Quadrella, se compone de 11 especies de arbustos o árboles pequeños, cubiertos   por   abundantes   “tricomas”   es decir, pelitos que recubren especialmente el envés de las hojas. Estas especies pertenecían anteriormente al género conocido como Capparis, distribuido principalmente en zonas bajas y cálidas del trópico.

Entre las especies colombianas, resaltamos el Naranjuelo (Quadrella odoratissima), muy llamativo por su copa globosa o piramidal, con un follaje denso de hojas verdes brillantes por el haz y ferrugíneas por el envés. Sus flores son pequeñas, inicialmente blancas y luego violetas. Como ornamental es una buena opción en parques, jardines, avenidas o andenes, en climas cálidos y muy secos, no solo por lo llamativo, sino por la importancia apícola de sus flores, mientras que sus semillas son un alimento apetecido por las aves. Sus raíces profundas ayudan a estabilizar terrenos y no suelen afectar estructuras cercanas.

Familia: BIGNONACEAE

Género: Crescentia

Género con 6 especies de arbustos o árboles pequeños poco ramificados, su nombre dedicado al monje italiano Pietro Crescenti, autor de la obra titulada “Il libro della agricultura”. En Colombia se pueden encontrar dos especies nativas: Crescentia amazonica y Crescentia cujete.

Esta última especie, muy conocida como Totumo, se desarrolla bien en climas cálidos hasta templados y es tolerante a las sequías. Como ornamental se caracteriza por su vistoso follaje de color verde    brillante, con ramificaciones irregulares. Sus flores nacen directamente sobre el tronco o sobre las ramas principales y son muy atractivas para insectos y aves. Los frutos son bayas esféricas de color verde brillante, que alcanzan gran tamaño. En la ciudad se puede sembrar en jardines y zonas verdes en general.

Además de ornamental, presenta otros usos, por ejemplo, sus semillas cocidas sirven como alimento y la cáscara seca del fruto es utilizado para fabricar las famosas artesanías o utensilios de Totumo. Según la literatura la pulpa del fruto tiene beneficios medicinales como purgante, expectorante y para tratar la gripa y la tos.

Género: Delostoma

Género con 4 especies distribuidas desde Venezuela hasta Bolivia, sin embargo en Colombia solo se encuentra una de ellas: Delostoma integrifolium

Esta especie conocida como Navajuelo o Guayacán de tierra fría, por su vistosa floración similar a los famosos guayacanes, aunque esta no alcanza las mismas magnitudes, ni vistosidad que ellos. El Navajuelo es un arbusto o árbol pequeño con flores color morado o rosado intenso y frutos en cápsulas elípticas un poco aplanadas en forma que se asemejan a una hoja de navaja.

Apropiado para sembrar en jardines y parques, sin muchas restricciones para espacios reducidos, su follaje denso permite usarlo como barrera contra ruido, viento y contaminantes. Por su rápido crecimiento también es usada en procesos de restauración ecológica como especie pionera, así mismo su madera ha sido utilizada para leña o fabricación de postes.

Género: Tecoma

Género de arbustos a árboles pequeños, llamativos por sus flores de color amarillo o anaranjado. Se compone por 10 especies distribuidas desde Estados Unidos hasta Argentina. En Colombia el género está representado por dos especies (Tecoma capensis y Tecoma stans), pero solo la última se considera nativa en el territorio.

El Chirlobirlo (T. stans), con frecuencia se observa como arbusto, pero también puede alcanzar tamaños de un árbol pequeño. Es una especie de rápido crecimiento que produce abundantes semillas de fácil germinación. Se reconoce por sus hojas compuestas de envés pubescente y margen aserrado, además de una floración muy bonita y llamativa de color amarillo, similar a la del guayacán amarillo, y unos frutos lineares denominados como “silicuas”.

Su tiempo de vida se considera de corto a medio y es importante tener en cuenta, que cuando se emplea en la ciudad, se recomiendan realizar podas para mantener una copa densa e inducir una nueva floración o pulir sus ramas quebradizas.

De acuerdo con la literatura, cocer su corteza y hojas sirven como diuréticos y depurativo de la sangre, mientras que sus flores son muy atractivas para la fauna.

Familia: MYRTACEAE

Género: Eugenia

El nombre del género honra la memoria del Príncipe Eugenio de Saboya de Austria (1663-1736), quien fue coleccionista de libros y promotor de la botánica. Género muy diverso con aproximadamente 1058 especies desde arbustos a árboles grandes, distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales del Nuevo y Viejo Mundo. En Colombia se reportan 44 de ellas.

Destacamos acá el Arazá o Guayabo amazónico (Eugenio stipitata), ya que es originario de la Amazonía occidental. Es un arbusto pequeño que puede alcanzar entre 2 y 3 metros de alto. Sus flores son pequeñas con muchos estambres cortos de color blanco y sus frutos son bayas globosas de color verde claro que se torna amarillo o naranja según su madurez. Se cultiva por lo apetecido de su fruto, el cual es familiar de la tradicional guayaba, con un excelente sabor y aroma y con alto potencial para refrescos, pulpa, néctar o jalea y de alto contenido en proteínas, carbohidratos y fibras.

Uno de los principales problemas del fruto, es que después de su recolección, es altamente delicado y perecedero, por lo que se deben almacenar en ambientes protegidos de la luz y bajo refrigeración o incluso congelado.

Familia: PIPERACEAE

Género: Piper

Piper es un género económica, evolutiva y ecológicamente importantísimo perteneciente a la familia PIPERACEAE, con aproximadamente 1457 especies aceptadas. El nombre del género es el correspondiente en latín para la pimienta, aunque otros autores creen que se deriva de una palabra griega que significa “digestión”; refiriéndose a las propiedades gástricas de la pimienta.

En Colombia se reportan aproximadamente 415 especies. Lo componen hierbas, arbustos o árboles pequeños, que se caracteriza por un olor fuerte al macerar sus hojas. Varias especies del género tienen amplias posibilidades ornamentales principalmente por su follaje, tanto a pleno sol como bajo sombra parcial, además, se caracterizan por ser en gran parte especies pioneras, ideales para restaurar márgenes y nacimientos de agua.

Conocidos generalmente como Cordoncillos, por la forma cilíndrica y alargada de sus inflorescencias. Se encuentran especies para todos los climas, desde el nivel del mar hasta los páramos, principalmente en zonas húmedas. Sus diminutas flores y frutos son apetecidos por aves, murciélagos y cientos de insectos.

Familia: POLYGONACEAE

Género: Coccoloba

Género nativo de regiones tropicales y subtropicales de América, con alrededor de 177 especies, las cuales se caracterizan por presentar hojas de gran tamaño y flores que se disponen en espigas o panículas.

 En Colombia se reportan 27 especies de este género, entre las cuales destacamos Coccoloba uvifera, conocido como Uvito de Playa, un arbusto o árbol pequeño que se caracteriza por su corteza moteada y unas hojas redondeadas, de base acorazonada, con las nervaduras y peciolos rojizos, haciéndolo muy llamativo a la vista.

Es común encontrarlo a nivel del mar, en playas arenosas y rocosas, sin embargo, se adapta bien en climas secos y húmedos hasta los 1.500 metros de altitud. Sus ramas extendidas y retorcidas lo hacen recomendable para zonas verdes amplias en general. Se recomienda precaución, pues sus raíces superficiales pueden afectar las aceras o construcciones cercanas.

Además de lo ornamental, sus frutos maduros son similares a las conocidas uvas, de ahí su nombre común. Estos frutos son comestibles crudos o se pueden preparar mermeladas y vino. Su madera produce un excelente carbón y la corteza un exudado rojo que sirve para teñir.

Familia: SAPINDACEAE

Género: Dodonaea

El género comprende 67 especies aceptadas, distribuidas ampliamente en las regiones tropicales del mundo, pero especialmente en Australia ya que la mayoría son nativos de allí. Su nombre se le debe al importante botánico Rembert Dodoens (1517- 1585) de Bélgica. Comúnmente son arbustos o árboles pequeños, con tallos rojizos y hojas en forma de lanza de color amarillo verdoso. Las flores no tienen pétalos, pero un rasgo característico de este género son sus frutos a manera de vaina colorida, que inicialmente son verdes, y se vuelven de color amarillo verdoso, rosa y rojo al madurar.

En Colombia solo se encuentra la especie nativa Dodonaea viscosa, conocida como Hayuelo, un arbusto muy encantador como ornamental. Mide entre 1 y 3 metros de altura, con tronco curvo y corteza escamosa, su copa tiene formas que van desde aparasolada a globosa, con follaje de color verde claro y al fructificar se torna de color verde – salmón.

Además de ornamental, la literatura le atribuye propiedades medicinales para detener hemorragias y también, suele emplearse para ayudar en la regeneración de suelos con alto grado de erosión.

Familia: RUBIACEAE

Género: Palicourea

El nombre del género proviene de los indígenas de Palicour, del río Arcucua en Brasil. El género está compuesto por aproximadamente 339 especies, desde arbustos a árboles medianos, caracterizados por su follaje “glabro” es decir sin pelos, con estípulas persistentes e inflorescencias coloridas. Es uno de los géneros más abundante y más diversos, ya que se le encuentra creciendo en todos los tipos de bosques, caminos y bordes de quebradas.

Adicionalmente, representan una importante fuente de néctar y frutos para las aves. En Colombia se encuentran aproximadamente 161 especies de este género y entre ellas, como especie ornamental, se destaca el Palicourea angustifolia, una de las más comunes del género.

Esta especie se conoce como Aguadulce o Cafetillo. Se desarrolla especialmente en zonas montañosas del neotrópico, por debajo de los 2.700 metros y su propagación se da a través de las semillas.

Esta especie se le reconoce por su follaje angosto y sus vistosas tonalidades de color morado claro de su inflorescencia. Los frutos son drupas globosas de color negro o morado al madurar, con unas pocas semillas en su interior.

Género: Isertia

Probablemente el género honre la memoria del botánico alemán, educado en Dinamarca Paul Erdmann Isert (1756- 1789). Este género está integrado por 14 especies distribuidas de Centroamérica hasta el norte de Suramérica. Para Colombia se conocen hasta la fecha 8 especies distribuidas desde los 0 a los 2.300 metros de altitud. Son arbustos o árboles pequeños, de ramas delgadas con frutos en bayas o drupas con numerosas semillas.

Una de las especies que sobresale dentro de este género, por sus coloridas flores y su follaje, es Isertia haenkeana, conocido como Coralillo o Flor de mayo. Llaman mucho la atención sus abundantes flores tubulares de color naranja en la base y amarillo en el ápice. Sus flores son muy visitadas por mariposas y colibríes y sus frutos en forma de drupa, de color rojo a negro, tienen un refrescante sabor ácido, muy apetecidos por algunas aves, pero también son comestibles para los seres humanos.

Por estas razones es ideal para sembrar en cualquier tipo de área verde, como parques, andenes, vías peatonales, plazoletas, entre otros, sin restricciones por su tamaño.

Textos y fotografías:

Daniela Ramírez
Últimas entradas de Daniela Ramírez (ver todo)

    Hernán Dario Rincon
    Sígueme

    Sección patrocinada por:

    0
      0
      Tu carrito
      Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda