Textos: Mariana Agudelo Aguirre. Comunicadora

En esta oportunidad presentamos y recomendamos a nuestros lectores y seguidores, información relacionada con el maravilloso grupo de las Bromeliáceas: en primer lugar, el tercer tomo de la serie Libros Rojos de Plantas en  Colombia, publicados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, sobre las especies que están en peligro de extinción, un texto obligado, que si bien puede estar un poco desactualizado en cuanto a la taxonomía y número de especies, en su capítulo sobre Bromelias, sus autores Julio Betancur y Néstor Garcia, especialistas en el tema, hacen una muy completa descripción de este grupo, su importancia para nuestra biodiversidad y el estado de conservación de las especies nativas.

En segunda instancia, y también del biólogo botánico Julio Betancur, ya en compañía de Julián Aguirre Santoro, docentes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, destacamos un video sumamente completo, disponible en YouTube, se encuentra con el nombre Semillas de Ciencia- Bromelias en Colombia que hace parte de un programa del Jardín Botánico de Medellín, donde presentan y explican de una forma gráfica y con múltiples fotografías, esta  variada y compleja familia de las bromelias, destacando la importancia de estas y sus principales usos, con especial énfasis en las especies de Colombia.

Por último y dado que el espacio en la revista es limitado, queremos divulgar una publicación de la Fundación Heinrich Böll (Alemania), y Amigos de la Tierra Europa, (Bélgica) con la traducción al español por Transición Verde. Denominada “ATLAS DE LOS INSECTOS” una recopilación de 24 artículos a manera de infográficos, que no solo aportan información y datos sobre los insectos y sus funciones dentro de los ecosistemas, sino que dan una visión muy actualizada, de su relación con las problemáticas de cambio climático, el desarrollo económico y la responsabilidad que tenemos con cada una de nuestras acciones, como es el caso de la jardinería y el paisajismo.

Estos documentos exponen con gran fuerza la importancia de los insectos, en especial para las plantas, y las funciones que desarrollan en los ecosistemas, así como las grandes problemáticas que enfrentan estas poblaciones para su conservación.

Estos artículos ponen en evidencia la relación estrecha entre las plantas y los insectos, debido a que los insectos como las abejas, abejorros, mariposas, hormigas, escarabajos, entre otros, realizan una tarea de polinización que es vital en la reproducción de las plantas y el mantenimiento de vida sobre la tierra, mencionan, por ejemplo, que una de las especies de abejorro, puede polinizar hasta 3.800 flores en un solo día. Además de eso, los insectos combaten las plagas: casi 90 especies se usan para la protección biológica de los cultivos, descomponiendo la materia orgánica, limpiando los recursos hídricos y manteniendo la fertilidad del suelo.

En el texto se menciona un dato importante y es que hasta el momento la ciencia ha sido capaz de describir alrededor de 1,8 millones de variedades de animales, plantas y hongos. Y de forma increíble, los insectos conforman aproximadamente el 70 % de todas las especies animales del mundo, siendo así el grupo más grande entre todos los seres vivos. De acuerdo a esto, aunque la población de insectos es abundante, actualmente estos enfrentan una serie de problemas que los está llevando a una disminución considerable, en especial a los polinizadores. Esto sucede, por los cambios en el uso de la tierra y el manejo indiscriminado de fertilizantes y pesticidas que dan como resultado la pérdida y degradación de los hábitats, provocando a su vez una reducción de la diversidad en la flora y la disponibilidad de alimentos y de lugares donde anidar.

 

Adicional a ello, mencionan que la deforestación y la transformación de los ecosistemas por parte de los seres humanos, y la influencia de la ganadería intensiva en la que “se talan los bosques para facilitar el pastoreo o para plantaciones para alimentar al ganado” son los entornos donde finalmente los insectos decaen aún más.

Así mismo, expresan que los efectos del calentamiento global repercuten en el entorno como una amenaza a la biodiversidad de las especies de fauna y flora, debido al aumento de la temperatura y fenómenos como la sequía y las inundaciones que ponen en riesgo las condiciones de vida de los entornos.

Por todas estas razones, en la Revista DeJardines disponemos de este espacio con el fin de promulgar esta información que es necesaria para entender no sólo la relación imprescindible entre insectos y plantas, sino también para dimensionar el impacto que tiene la desaparición de estos grupos. Con el fin de evitar la extinción de nuestra biodiversidad, es nuestra tarea implementar medidas para proteger y restaurar los hábitats naturales, reducir el uso de pesticidas y otros contaminantes, así como fomentar la agricultura y la jardinería sostenibles para mantener y promover la presencia de las especies.

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda