Las abejas son seres, que aunque pequeños, cumplen una gran función en los ecosistemas. Ellas polinizan gran parte de la flora silvestre y urbana, y por consiguiente ayudan a la reproducción de diversas especies vegetales, y además producen múltiples productos para el beneficio del ser humano.

Existen cerca de 20,000 especies de abejas en el mundo, agrupadas en 9 familias, en las que se diferencian aquellas con y sin agujón, que ambas, cumplen la misma función: le dan vida al planeta. Sin ellas, el ser humano no se mantendría vivo ni siquiera unos cuantos años, puesto que se generarían hambrunas, enfermedades y grandes problemas de desnutrición.

Dada la importancia de las abejas, la Revista DeJardines retoma esta nueva sección, recordando que en la edición número 12, se trató sobre las abejas “meliponas” o sin agujón, las cuales son responsables de la polinización de flores diminutas.

Ahora, se hablará sobre la abeja común, conocida científicamente como Apis mellífera, que pertenece al orden Hymenoptera y a la familia Apidae. Esta es la especie de abejas con mayor distribución en el mundo y con más capacidad de polinización, siendo la más utilizada comercialmente para la producción de mieles y productos apícolas. Es originaria de Europa, África y parte de Asia, pero vive en zonas tropicales o templadas, que tras su domesticación se han adaptado a vivir en colmenas hechas por el ser humano.

Adicionalmente, para este artículo se trae como invitada a la empresa Miel de la Vida, un emprendimiento familiar que comercializa y produce productos apícolas en Colombia, de la cual hace parte Jorge Ernesto Muñoz (JEM), quien compartirá parte de su experiencia y detallará sobre estos pequeños insectos.

RDJ ¿Qué características físicas tienen las abejas Apis mellífera?

JEM- El cuerpo de la abeja se divide en tres partes como todos los insectos: cabeza, tórax y abdomen. Su cuerpo tiene un esqueleto externo quitinoso y duro cubierto con diminutos pelos, tienen tres pares de patas, un par de antenas y dos pares de alas membranosas.

Físicamente, las abejas poseen tonalidades doradas y amarillas con líneas negras horizontales en la parte superior del cuerpo y su tamaño varía según su función: las obreras miden 12 mm, los zánganos 16 mm y la reina 18 mm.

RDJ ¿Cómo viven las abejas?

JEM- Ellas sufren un proceso de metamorfosis: pasan por huevo, larva y pupa antes de convertirse en adultos. Viven en colonias compuestas por las múltiples obreras, los zánganos Y una sola reina.

La reina es considerada la abeja más importante en la colonia, pues segregan una sustancia química que hace que las abejas sigan sus indicaciones. Si por alguna razón muere, las obreras alimentan a una abeja con jalea real para hacerla fértil. Ella es la única que puede vivir hasta tres años y puede poner hasta 2.500 huevos por día. Los huevos fecundados son las obreras y los no fecundados los zánganos.

Las obreras realizan todas las funciones requeridas en el panal, desde la elaboración de las celdas, el cuidado de los huevos, la recolección del alimento, hasta la limpieza de la misma colmena. A los 23 días de nacidas, ya se encargan de estas actividades y tienen una vida estimada de tan solo 45 días.

Por su parte los zánganos tienen como misión principal fecundar a la respectiva reina y ayudar a las abejas obreras en algunas de las labores internas de la colmena.

RDJ ¿Cómo es su comportamiento?

JEM- Las abejas son seres supremamente organizados y disciplinados que tienen diversas formas de comunicación. Ellas poseen unos orificios en su cabeza que las hace olfativas para interpretar ciertos comportamientos en su entorno, tales como: alertas y peligros, fuentes de alimentos, orientación, órdenes de la reina, entre otros. Asimismo, realizan danzas para indicar fuetes de agua y sitios de cavidades para un nuevo nido.

RDJ ¿En resumen, Cuál es la importancia de las abejas para los ecosistemas?

JEM- Las abejas se posan en una flor y con la saliva recogen el polen, y lo llevan adherido en sus paticas y al posarse en otra flor, realizan el proceso de fecundación, el cual propicia la formación de los frutos.

Además de polinización, ellas sustraen el néctar de las flores, y luego lo llevan a su sistema digestivo y lo transportan a sus colmenas para guardarlo como alimento para todos los miembros de su colmena. Como resultado de este proceso, se puede obtener lo que ancestralmente se ha conocido como la “miel de abejas”.

RDJ ¿Qué otros productos se obtienen de estos maravillosos insectos?

 JEM- Aparte de la miel, se obtiene el polen, la cera, la jalea real, el propóleo, una sustancia resinosa que las abejas obtienen de las cortezas de los árboles para sellar y estabilizar sus colmenas, el cual a su vez, es utilizado por las personas por ser un antibiótico natural que fortalece el sistema inmunológico, particularmente en infecciones respiratorias, y la apitoxina que es el veneno usado para su defensa, siendo un líquido utilizado en laboratorios para hacer medicamentos.

RDJ ¿Las abejas podrían estar en peligro de extinción?

JEM- Actualmente las abejas enfrentan grandes problemas para su sobrevivencia por varios motivos, entre ellos: la desforestación, el cambio climático, los incendios, el uso indiscriminado de insecticidas y fungicidas, así como las especies introducidas desde otras regiones que afectan su hábitat.

RDJ ¿Cómo apicultores qué han aprendido de las abejas?

JEM- En representación de la empresa la Miel de la Vida, el equipo de trabajo ha aprendido mucho de estos pequeños insectos, puesto que ellas trabajan en comunidad, siempre en equipo y organizadamente para sostener sus colmenas y así generar sus propios alimentos para el día a día o en épocas de escasez.

RDJ ¿Cómo nació la Miel de la Vida?

JEM- La empresa nace por la pasión hacia el mundo de las abejas, en particular Elkin Vargas su propietario, quien desde pequeño conservó la idea de multiplicar colmenas para extraer de las abejas sus importantes productos.

Actualmente, los apiarios de la Miel de la Vida están ubicados en el Carmen de Bolívar, San Marcos Sucre, y Tierra Alta Córdoba, y sus puntos de distribución están en Antioquia, principalmente en Medellín. Esta empresa familiar nace en el 2010 y el nombre fue escogido por el gran sentido que las abejas le dan a la vida, pues ellas producen el equilibrio biológico y por ende, deben ser valoradas y cuidadas para la sobrevivencia en la Tierra.

Fotografías: Cortesía de la empresa Miel de la Vida

Katherin Ruíz L.
Sígueme

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda