Entre algunas de las cosas que se nos dificulta reconocer, como personas que somos, y como parte de los ecosistemas que habitamos, es la enorme dependencia de otros seres y especialmente si se trata de pequeños insectos. En particular, entre ellos se encuentran las laboriosas y organizadas abejas, que con su peculiar forma de vivir, favorecen o propician el fenómeno de la polinización de las flores y por ende, el de la formación de frutos y semillas de miles de especies vegetales. Sin los cuales, estas plantas difícilmente se podrían propagar o bien, nos faltarían cientos de fuentes alimenticias fundamentales para nuestra vida.

De esta forma, desde la Revista Dejardines, invitamos a retomar una reflexión, sobre el papel o importancia

de los jardines y en general de las plantas ornamentales, mas allá de su función estética y contemplativa, de la cual siempre podremos disfrutar. Es pensar en el jardín, como un espacio de convivencia con otros seres, un espacio de producción de alimento para diversas clases de animales, como avispas, abejas, cucarrones, mariposas, aves y murciélagos.

En este Publirreportaje, queremos resaltar la importancia y gran potencial que tienen las abejas y en particular el grupo de las abejas sin aguijón, mas conocidas como MELIPONAS, para el adecuado funcionamiento de nuestros ecosistemas, nuestros bosques, campos de cultivo, áreas con jardines y en general las plantas ornamentales que tanto nos interesan.

Así mismo queremos destacar, el trabajo que viene desarrollando la Administración del municipio de Envigado (Antioquia), a través de un equipo de profesionales de la Secretaria del Medio Ambiente, quienes desde hace varios años adelantan programas de fomento y manejo de abejas meliponas, con diferentes comunidades de la zona rural de este municipio.

Otra cosa muy importante de aclarar, es que como autor de este texto, no me considero ni un experto y ni siquiera un aficionado a la Meliponicultura, o como se le denomina a la cria y manejo de las abejitas sin aguijón. Pero el reto de escribir sobre este tema, me llevó a través de un cumulo de información tanto impresa como información escrita y diferentes videos disponibles en la internet, que dan cuenta del maravilloso mundo de las abejas, su importancia ecológica y ambiental, su estructura social, la forma de construcción de sus nidos, su particular forma de reproducción y convivencia, por solo mencionar algunos de los aspectos que deben ser entendidos para disfrutar y beneficiarse de este fascinante mundo de las abejas. Espero se maravillen tanto como yo y muy prontamente hagamos parte de las personas que practican la meliponicultura.

El publirreportaje se ha estructurado en tres partes, la primera de ellas donde compartimos algunos de los datos de mayor relevancia de las abejas sin aguijón, extraídos como se mencionó de la literatura disponible en el momento. En la segunda parte, se presentan a manera de propuesta una serie de especies ornamentales recomendadas para ser incorporadas en nuestros jardines,

con potencial para suministrar alimento a la abejas y otros insectos, fundamentales en el proceso de polinización y por último algunas de las experiencia y objetivos de los proyectos que adelanta la Secretaria del Medio Ambiente de Envigado, en pro de la conservación de estas especies y la implementación de alternativas alimenticias y económicas de su población.

Bibliografía consultada y recomendada:

CRIA Y MANEJO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN. Leonardo Baquero – Guillermo Stamatti. 2007. Ediciones del Subtropico – Fundación Proyungas. (Ver más)

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN TRES UNIDADES DE PAISAJE DEL PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO (META, COLOMBIA). Palacios M., Eliana P. Trabajo de grado- Biología. Universidad Javeriana. 2004. (Ver más)

LAS ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA: Por qué y cómo conservarlas. Guiomar Nates Parra, Víctor Hugo González.  Acta biol. Colomb., Volumen 5, Número 1, p. 5-37, 2000. ISSN electrónico 1900-1649. ISSN impreso 0120-548X. (Ver más)

GUIA PARA LA CRIA Y MANEJO DE LA ABEJA ANGELITA O VIRGINITA (Tetragonisca angustula Illiger). Guiomar Nates Parra. Convenio Andrés Bello, 2001. ISBN  9586980324, 9789586980326. 43 pag.

Número 84 de Secab: Ciencia y Tecnología
Número 17 de Serie (Convenio Andrés Bello (Organization))

Extracción de miel

Extracción de miel

Colmena de abejas nativas

Colmena de abejas nativas

Entrada al nido de abejitas Angelitas

Entrada al nido de abejitas Angelitas

Tips de Abejas

1 Las abejas angelitas, difieren de la abeja común o abeja africana, en que estas son de menor tamaño, sin aguijón y fácil manipulación, al punto que pueden ser manejadas por los niños, sin riesgo de picaduras.

2 “El desarrollo y mantenimiento de los bosques, así como de los cultivos agrícolas, dependen de los polinizadores y de su diversidad. De más de 20.000 especies de abejas que hay en el mundo, tan solo el 5% son sociales. Las abejas sociales, están representadas principalmente por las “abejas sin aguijón”, pertenecientes a la subfamilia Meliponinae, existen en el Neotrópico alrededor de 500 descritas, con cerca de 101 especies en Colombia.” (Palacios M., 2004)

3 Insectos que parecen, pero NO son abejas:
Las Avispas: No tienen pelos abundantes en su cuerpo y son menos robustas.
Las Moscas: Poseen un solo par de alas, en tanto las abejas tienen dos pares, para un mejor vuelo.
Las Hormigas: No tienen alas, (a excepción de los machos y la reina en época reproductiva), además los nidos de las abejas son claramente diferentes de los de avispas y hormigas.

4 “Aunque las abejas sin aguijón no pican y muchas son mansas, tienen otras estrategias defensivas para evitar el ataque de posibles predadores. Cuando se sienten atacadas, reaccionan de forma masiva, ya sea escondiéndose en el nido o saliendo a enfrentar al agresor. Untan resinas pegajosas o se enredan en el pelo” (Baquero L. 2007).

5 “Las meliponas hacen sus nidos prácticamente en cualquier cavidad o recipiente que encuentren disponible. En condiciones naturales prefieren las cavidades en árboles vivos. También pueden hacer sus nidos suspendidos de ramas de los árboles utilizando nidos abandonados de pájaros o en el suelo, en forma subterránea. Incluso es posible que nidifiquen en el piso o en las paredes de nuestras propias casas.” (Baquero L. 2007).

6 Por qué criar abejas sin aguijón?
• Porque producen una miel de excelente calidad, con propiedades medicinales.
• Porque se pueden manejar y no son peligrosas.
• Porque la tala de bosques y los pesticidas han llevado a una disminución de especies y poblaciones.
• Porque son parte esencial de los bosques y favorecen a la reproducción de las plantas cultivadas y silvestres.
• Porque son una alternativa económica para las poblaciones urbanas y rurales.

Entrada al nido de abejitas Boca de sapo

Celdas de cría y almacenamiento

Fotografías: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario | Municipio de Envigado

 

Hernán Dario Rincon
Sígueme

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda