El empleo de polímeros para el acondicionamiento de suelos ha sido estudiado en diversas investigaciones e implementado en muchos países. En principio, buscaba adecuarse a climas demasiado secos o desérticos para unidades productivas y se logró a través de utilizar un buen sustrato, Hidroretenedor y nutrientes, hacer fructíferas este tipo de tierras desérticas en algunas regiones de países como Israel, México y Estados Unidos.

Con el tiempo se encontró que la utilización del hidroretenedor en el suelo, presentaba ventajas tales como: ahorro significativo de agua, bien sea porque representa disminuir la frecuencia de riego, y también porque la cantidad suministrada al cultivo puede ser incluso la mitad, debido a que el hidroretenedor hace que el agua se pierda menos a nivel freático, al quedar retenida cerca de las raíces de las plantas; además, mejora la estructura del suelo,  favorece un mayor rendimiento de cosechas y disminuye el consumo de fertilizantes. Los polímeros naturales son todos aquellos que provienen de seres vivos como, por ejemplo: el almidón y la celulosa.

Ahora bien, las poliacrilamidas y poliacrilatos estabilizados conocidos como hidroretenedores, tienen una funcionalidad muy amplia en la agricultura, debido a su capacidad hidro-retenedora que es una propiedad por hinchamiento de partículas, genera un reservorio de agua para las plantas. Regularmente, de 1 kg de hidroretenedor se obtiene una reserva de 200 litros de agua, para proteger unas 200 plantas al aplicar un litro a cada una o 2 litros de agua para 100 árboles, aumentan la capacidad de retención de agua en el suelo, favoreciendo el desarrollo de las plantas y obteniendo una duración promedio de unos 3 años en el suelo, en un proceso de hinchamiento y deshidratación continuo.

En Colombia, CULTIAGUA es un hidroretenedor premiado por varias instancias como Capital semilla un programa de la Alcaldía de Medellín, con acompañamiento de Parque E – Universidad de Antioquia e Innpulsa Colombia. CULTIAGUA es un producto con un buen desempeño y puede ser utilizado en todo tipo de cultivos, donde el objetivo primordial es la optimización de recurso hídrico, dado que puede ahorrarse, hasta el 80% del agua si se reduce la frecuencia de riego a la mitad y además la mitad en la cantidad de agua suministrada en cada riego. En el ejercicio práctico, al aplicar unos 25 kg de hidroretenedor a la tierra éste acumulará 5.000 litros de agua, o visto de otra manera, cada 5 gramos acumulan 1 litro de agua.

La aplicación de los hidroretenedores en los suelos, es como si se sembrara agua, el primer paso es hidratarlo, el segundo colocarlo bajo la planta o a un costado al alcance de la raíz y el tercer paso es cubrirlo con tierra para que el sol directo no lo seque y las corrientes superficiales de agua no lo arrastren.

Es así que la implementación de hidroretenedores reduce el estrés hídrico, facilita la reforestación especialmente en sus primeras etapas y el mejoramiento de todo tipo de cultivos afectados en muchas ocasiones por veranos prolongados o insuficiencia de agua para el riego.

Las nuevas técnicas de jardines verticales, la hidrosiembra en taludes y la agricultura vertical son técnicas estéticas y prácticas para optimizar los espacios y sembrar en condiciones diferentes, acompañadas de materiales como vermiculita, turba, fibra de coco, entre otros.  Cuando estas modalidades son adicionadas con hidroretenedor, se optimiza el desempeño y mantiene la humedad afectada por la fuerza de gravedad.

Empresa COLGRASS, técnica hidrosiembra.

TALUDES que requieren vegetación por hidrosiembra con hidroretenedor. Empresa COLGRASS, técnica hidrosiembra.

AGRICULTURA VERTICAL que mejora el desempeño con hidroretenedor.

HIDRORETENEDORES.
Gonzalo Ramírez Velásquez
Últimas entradas de Gonzalo Ramírez Velásquez (ver todo)
    0
      0
      Tu carrito
      Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda