Los Platycerium son helechos epífitos, es decir que crecen naturalmente sobre los troncos y ramas de los árboles. Los nutrientes los obtienen de la hojarasca y de la materia orgánica que se acumula en el embudo que forman las frondas estériles o viejas que se descomponen a medida que van siendo cubiertas por las nuevas

Propagación

Algunas especies de Platycerium como P. bifurcatum, P. angolense y P. stemaria, entre otros que producen hijuelos, pueden propagarse por medio de la división de plantas, es decir separando dichos hijuelos, pero especies más llamativas en términos ornamentales tales como P. holttumii, P. ridleyi, P. coronarium y P. wandae, se propagan a partir de esporas o por cultivo de tejidos, lo que requiere de procedimientos, equipos e infraestructura especializada, ya que dicha propagación debe realizarse bajo condiciones estériles y con sustratos especiales que garantizan tanto la germinación de las esporas, como la formación de plántulas.

Medio de cultivo

“Medio” es el término utilizado para designar el material en el que se siembra la planta. Los sustratos recomendados para la siembra de Platycerium, son muy similares a los que se utilizan para el cultivo de las orquídeas. Una mezcla de corteza de pino pátula bien triturado, con fibra de coco y carbón de leña, en proporción (4:3:1), da muy buenos resultados con todas las especies. Este sustrato permite que el agua y el aire circulen libremente, algo que es muy benéfico para las raíces de los cuernos. Actualmente, está de moda usar solo la fibra de coco, pero debe tenerse en cuenta que éste retiene demasiada agua, que con el tiempo puede llegar a podrir la raíz y por ende, la muerte de la planta. Con este tipo de sustrato, debe cuidarse la cantidad de agua y la periodicidad con la que se aplica. Los cuernos pueden adherirse a árboles o troncos, que con los cuidados requeridos funcionan muy bien y tienen desarrollos espectaculares.

Localización y paisajismo

En primer lugar, no olvidar que el hábito natural de crecimiento de los Platycerium, es de forma epífita, por tanto su localización o siembra en bifurcaciones o tallos de árboles vivos, es una buena opción para su cultivo, en especial si hacen parte de un jardín o paisajismo. En segunda instancia, también se pueden cultivar como plantas de interior o en forma colgante, bien sea a la sombra de los árboles o en corredores de las viviendas

Recipientes para cultivo

Los recipientes más utilizados son canastas de alambre rígido, con forma circular o preferiblemente rectángulos verticales, para una mejor disposición de los Platycerium. También, es frecuente utilizar tablas de madera forradas con malla metálica o plástica en la que está contenido el sustrato o medio de cultivo que servirá de soporte al helecho. Sin embargo, todo depende del tamaño (inicial y final) de la planta y del lugar en el que se va a localizar. Cuando las plantas están pequeñas, es decir en sus primeros años, se pueden cultivar en materas de barro o plástico y colocarlas en posición horizontal, para después pasarlas al recipiente definitivo, sin olvidar su disposición vertical.

Iluminación

Los Platycerium requieren de muy buena luz, pero no de sol directo. Sin embargo, dos o tres horas de sol son tolerables, incluso los rayos de las primeras horas de la mañana o al final de la tarde son provechosos para las plantas, pero el de las 10 a.m., a 4 p.m., deterioraran notoriamente sus hojas, las decoloran, pierden turgencia y rigidez, dándole un mal aspecto a la planta.

Temperatura

En Colombia, los Platycerium pueden cultivarse en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta zonas frías en alturas similares a las de Bogotá, siempre y cuando estén protegidos de vientos fuertes y heladas.

Riego y humedad

El agua debe aplicarse con moderación, los Platycerium no deben regarse a diario. Estas plantas naturalmente por ser epífitas, tienen muy buen drenaje y por ende no acumulan mucha agua. Un riego dos veces por semana en tiempo seco y una sola vez en tiempo de lluvias, son suficientes para mantener las plantas en buen estado de desarrollo. La humedad ambiental no es un problema para el progreso normal de las plantas. Algunas de estas especies como el Platycerium superbum es de zonas secas de Australia, aunque otras como el Platycerium andinum es originario de selvas húmedas de Bolivia y de Perú. Sin embargo, la humedad ambiental de Colombia, en general no afecta notoriamente en su desarrollo.

Fertilización

La nutrición periódica con fertilizantes foliares, aplicados con un atomizador mantienen un estado vigoroso de las plantas. Fertilizantes (NPK) ricos en nitrógeno como el 30-15-15 o el 30-10-10 (1 a 2 cm por litro de agua) cada 8 a 15 días, son recomendados para un buen desarrollo de las plantas. La aplicación de fertilizantes con alto contenido de potasio como el 15-30-15 o 10-30-10 (1 a 2 cm por litro de agua), también son benéficos para los cuernos. Existen en el mercado fertilizantes foliares, listos para su aplicación tipo 11:0:0, denominados como “follaje líquido”. Esta actividad debe ser complementada con los fertilizantes radiculares, por ejemplo triple 15 o triple 18, aplicado en bajas dosis cada 3 o 4 meses, para que se produzcan excelentes resultados. Asimismo, es recomendable combinar los anteriores fertilizantes denominados “mayores” con la mezcla de elementos “menores”, como su nombre lo indica, en proporciones más bajas. Los abonos orgánicos también pueden ser utilizados, pero deben aplicarse en pocas cantidades para evitar la acumulación excesiva de materia orgánica, la cual incrementa la retención de humedad. Los Platycerium mantenidos al aire libre necesitan menos abonos orgánicos, ya que estos se acumulan dentro de las frondas, la hojarasca que es transformada en nutrientes especiales para las plantas.

Plagas y enfermedades

Plagas como escamas, pulgones y orugas pueden afectar las plantas, pero los Platycerium son bastante resistentes a sus ataques, en caso de que éste sea fuerte, puede utilizarse un insecticida de amplio espectro para su control. Sin embargo, una práctica ecológica y amigable con el ambiente para prevenir o combatir estos insectos, es la aplicación de un detergente en polvo común, como el utilizado para el lavado de la ropa, disuelto en agua (una cucharada x litro de agua) aplicado con un pequeño atomizador. Y especialmente no olvidar que hacer una buena limpieza manual cuando se está iniciando una plaga, por medio de una tela suave o un pincel, es tal vez la mejor forma de prevenir ataques de insectos. En cuanto a las enfermedades, algunos hongos pueden atacar las plantas sobre todo cuando hay excesos de riego o humedad. Para mantener un buen estado fitosanitario de las plantas, es recomendable la aplicación de fungicidas de vez en cuando, preferiblemente de origen orgánico y ser estrictos con el control del riego.

Otro detalle a tener en cuenta, es cuando las frondas están fértiles o en estado reproductivo, debajo de éstas se forman estructuras que las recubren, donde a su vez se forman las esporas, las cuales en algunas ocasiones se asemejan con una enfermedad, algo que ha llevado a que sus cuidadores procedan a limpiarlas con elementos cortantes; práctica que es totalmente inadecuada.

Sergio Mejía Palacio
Sigueme
Últimas entradas de Sergio Mejía Palacio (ver todo)

Hernán Dario Rincon
Sígueme

Aurelio Mejía Botero
Últimas entradas de Aurelio Mejía Botero (ver todo)

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda