Jardines verticales, una forma de reverdecer las paredes o muros desaprovechados en las edificaciones

Trasformar los espacios verticales desaprovechados de nuestras viviendas, oficinas y edificaciones en general, en entornos vivos y naturales que purifiquen el aire, favorezcan la biodiversidad y proporcionen un ambiente interior más saludable, es quizás uno de nuestros mayores anhelos. La jardinería en vertical o jardines verticales es una modalidad de tradición, que se ha ido tecnificando con las tendencias verdes como una opción para extender los jardines en estos sitios donde era imposible llegar, incluso en las grandes fachadas y altas edificaciones.

Se puede decir que la implementación de los jardines verticales ha aportado un concepto armonioso y creativo en el campo de la arquitectura y el diseño. Sin embargo, adecuar esta modalidad en casa no está exenta de su elaborada y adecuada técnica; de ahí, la importancia de asegurar su duración en el tiempo y considerar las plantas como “mascotas vegetales” donde los cuidados y los mantenimientos deben ser en iguales proporciones. Es decir, que, en caso de desarrollar altos presupuestos, cuidar la inversión en el tiempo es una responsabilidad ambiental y social, dado que, en caso contrario, por ejemplo, sería preferible hacer una reforestación en una zona cercana con iguales o mayores beneficios.

Hablar de jardines verticales es en buena medida hablar de plantas epífitas, cuyo hábitat natural de crecimiento son adheridas a los troncos, rocas, taludes, ramas de árboles o arbustos. Pero ¿Cómo se logra la sobrevivencia de estas plantas en vertical? La clave está en replicar dichas condiciones o necesidades a las que se han adaptado las especies; adicionalmente, su escogencia depende del clima, iluminación, humedad y temperatura promedio del ambiente donde estemos ubicados.

Un jardín vertical va más allá del cultivo de enredaderas que crecen de forma autónoma y como quieren, estos son auténticas obras de diseño en las que se pueden lograr un atractivo jardín estético o incluso un jardín temático donde se reúne una colección botánica de diferentes especies en un mismo lugar.

Por eso, en esta edición de la revista DeJardines te entregaremos un panorama general sobre los estilos de jardinería vertical y, en particular, los actualmente denominados “jardines verticales” tanto en pequeño formato como a gran escala. También, las propuestas actuales en el país y algunas recomendaciones básicas para su diseño, establecimiento y manejo; además, presentaremos un catálogo con los principales grupos de especies de plantas, comunes y no tan comunes para estos proyectos de jardinería, esto como una invitación a los productores y viveristas para que amplíen su oferta o listados de especies en sus puntos de venta.

Finalmente, esperamos que esta información sea de su agrado y que les sea de utilidad para transformar esos espacios desaprovechados en lugares verdes y biodiversos. No olvides que las plantas son las protagonistas del jardín, y estos estilos de jardinería no son ajenos a ellos, por eso debes conocerlas muy bien y, sobre todo, consentirlas; ellas requieren de una adecuada atención y responsabilidad.

Contenido edición impresa:

  • Tema central: los jardines verticales, una tendencia actual con muchísimos años de historia. Pág.: 4.
  • Jardinero Experto: Recomendaciones generales para un jardín vertical. Pág.:9.
  • Catálogo de Plantas ornamentales apropiadas para jardines verticales. Pág. 14.
  • Concurso DeJardines. Pág.:16.
  • La vuelta al mundo en 80 jardines: Los Patios Andaluces: jardines verticales con historia. Pág.: 18.
  • Directorio DeJardines. Pág.:21.
  • Jardines Verticales: amores, anhelos y posibilidades. (Publi-reportaje). Pág.: 26.
  • Paisajes sostenibles en el Suroeste de Antioquia. (Publi-reportaje). Pág.: 28.

Hernán Dario Rincon
Sígueme

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda